Los derivados de la crisis mundial
Con la crisis mundial de 1930 hacen aparición en todo el entorno económico nuevos fenómenos como primer evento importante se encuentra la bolsa de valores ya que ella puede llegar a marcar un gran papel en el juego de la economía sea mundial o solo interna. Esto se ve en efecto cuando la bolsa se ve afectada y las grandes economías mueven millones de millones de dólares en la búsqueda de ganancias. Como hay economistas que dicen que los mercados financieros son inestables pero más los internacional esta a conocer los hechos como la crisis bursátil de 1997-1998 que se inicia en Asia y mas reciente la crisis en los Estados Unidos, que esta afectara a toda la economía mundial.
En segundo lugar se puede poner las escenas de los ciclos económicos porque 1930 es las crisis decimo tercera en la historia de la economía de mercado. Porque todo llevar un proceso y son tres: la inflación, luego la estanflación y el desempleo. Todo empieza con una oferta baja y crea una demanda después el poco control y después la globalización de producción y la poco control y gasto llevar a descargas de capital y así llegar el desempleo.
El estado juega un gran papel ya que ellos se pueden ver afectados por esta economía sin olvidar que el estado busca el bien de sus ciudadanos y por esto el estado puede afectar en las ideas económicas que se pueden tener.
En tercer lugar aparece que las economías del norte afectan a las economías dependientes de ellos y dados casos coloniales en el siglo XX empieza que las colonias quieren emerger y busca independizarse y crece la teoría que el crecimiento se ve cuando no dependes de alguien. Y así empieza en enfrentamiento norte-sur y así una gran guerra no solo económica si no ideológica y se abre un un tercer mundo que está en el primer mundo y un primer mundo al interior del primer mundo.
Nuevos totalitarismos
La gran crisis económica, precedida de la primera guerra mundial y así generando regímenes estatistas o ya sea nacionalistas y esto empieza a generar que todo los ciudadanos sean más enfocados en un plan de gobierno y todo por un mayor que mande todo entonces esto genera mayores oportunidades pero la brecha al fracaso era corta ya que todo era más libre y había menos control del que había con otro tipo de regímenes.
¿Guerra entre sistemas?
La primera mitad del siglo XX se cierra con la guerra mas destructiva en la historia humana 1940-1945 la segunda guerra mundial todo empezó en 1939 con la declaración de Inglaterra y francia contra Alemania, a partir de 1940 se suman al conflicto todos los países de europa. Alemania, Italia y japon componen las tres potencias de los contrarios mientras que los aliados se agregaban Estados Unidos con otros países de Europa occidental mas Rusia. Quienes en este y en el oeste quieren permanecer neutrales se ven implicados en la guerra, incluso por lo que se ven invadidos por alguna de las potencias contrarias las vidas que se perdieron fueron demasiados y capacidad destructiva de esta guerra era demasiada por las nuevas tecnologías en armas la mayoría de muertos era civiles inocentes victimas de los terribles bombardeos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
EXPLORACION DE CAMPO
Este método pedagógico ayuda para que el estudiante tenga contacto con la realidad. Un factor negativo es que el éxito del trabajo no depende totalmente del docente sino que depende de la institución a la que se le realiza la exploración.
A continuación presentamos el desarrollo de dicho método.
A continuación presentamos el desarrollo de dicho método.
Presentación exploracion de campo
View more presentations from toto0000.
viernes, 7 de mayo de 2010
1 DE MAYO: DIA DEL TRABAJADOR
Para los trabajadores salvadoreños esta marcha fue especial e histórica, ya que hace un año, gana la presidencia Mauricio Funes llevado por el FMLN. La estrategia utilizada fue la de sumar votos separando la población: el voto duro aportado por el FMLN y el voto de los que no son del Frente, que se identificaban con el grupo autodenominado Los Amigos de Mauricio.
Dicha división se evidencia al nombrar el Ejecutivo, ya que ciertos ministerios (los de índole social) se le delegan al Frente y los otros (los de índole económico) se le delegan a los Amigos de Mauricio; por otro lado el discurso oficial es el de mantener la unidad expresado en un lema:”Somos el cambio”, pero en la realidad se ve la diferencia de opiniones dentro del gobierno.
En este contexto se da la marcha del primero de mayo, con una economía en crisis, con una canasta básica alta, con un salario mínimo indigno, por mencionar algunas cosas. La marcha da inicio con una enorme pancarta con la siguiente consigna: “El pueblo logró la victoria, Exigimos el Cambio” seguida de los distintos sindicatos; salen en forma ordenada, se vuelve a dar una demostración de presencia, se ve una gran masa que se manifiesta pero con muy poca acción, tal y como lo han realizado en años anteriores. A lo largo de la marcha muy poco se escuchaban las consignas, y las que se escuchaban no era el reflejo de la realidad sindical, y con el transcurrir del tiempo la marcha comenzó a desorganizarse, lo cual se evidenciada en el desorden de los manifestantes, en el tipo de consignas que se coreaban, no se sabía por qué marchaban ya que no se percibía la unidad, cada grupo protestaba por sus propios intereses. Al final parecía un paseo por la ciudad en una mañana lluviosa, perdiéndose la oportunidad de expresar al pueblo salvadoreño y a su gobierno el descontento existente en el ámbito laboral, y hacer eco a la consigna que encabezaba la marcha: Exigimos el cambio, perdiéndose esta gran oportunidad, de exigirle al gobierno de izquierda que cumpla con los cambios ofrecidos en beneficios de los excluidos.
martes, 4 de mayo de 2010
CONGRESO EDUCATIVO
En este modelo el participante se reúne con compañeros con el fin de compartir conocimientos preparados previamente en forma de discursos o en forma de discusiones para aclarar o solucionar problemas de interés común. La historia del Congreso Educativo se puede remontar hasta la academia griega o mas reciente hasta el siglo XVII con las Sociedades Reales; su actual desarrollo es el resultado de los avances del transporte y las comunicaciones.
Dos principios didácticos identificados en este modelo
· Aprendizaje colegiado, en que los participantes aprenden unos de otros en forma recíproca y, además, aprenden en relación a propósitos comunes;
· Aprendizaje incidental. Al margen de los aprendizajes planeados y organizados tienen lugar numerosos acontecimientos casuales, e inesperados, en los que se produce igualmente aprendizaje e intercambio de información.
Cuatro son los elementos que conforman este método: la invitación a participar, la documentación que incluye resúmenes de las conferencias; borradores de resoluciones a tomar; la reunión como tal; el informe del congreso.
Cuatro fases de la correcta aplicación del modelo
· Fase de organización. En esta fase un organizador, o un equipo, fijan las condiciones del marco del congreso educativo, coleccionan aportes, envían documentos y dan ordenes;
· Fase de orientación. Los participantes revisan los aspectos temáticos y organizacionales del congreso educativo y pueden elegir los puntos (difíciles) de aprendizaje para la conferencia;
· Fase de interacción (reunión). En ella se presentan o se escuchan los discursos, así como también se participa en los grupos de trabajo y de discusión.
· Fase de evaluación, sirve tanto para el manejo de críticas, como también para la planificación de las actividades de conexión y para la difusión de los resultados de la conferencia (por ejemplo, conferencia de prensa).
Dos principios didácticos identificados en este modelo
· Aprendizaje colegiado, en que los participantes aprenden unos de otros en forma recíproca y, además, aprenden en relación a propósitos comunes;
· Aprendizaje incidental. Al margen de los aprendizajes planeados y organizados tienen lugar numerosos acontecimientos casuales, e inesperados, en los que se produce igualmente aprendizaje e intercambio de información.
Cuatro son los elementos que conforman este método: la invitación a participar, la documentación que incluye resúmenes de las conferencias; borradores de resoluciones a tomar; la reunión como tal; el informe del congreso.
Cuatro fases de la correcta aplicación del modelo
· Fase de organización. En esta fase un organizador, o un equipo, fijan las condiciones del marco del congreso educativo, coleccionan aportes, envían documentos y dan ordenes;
· Fase de orientación. Los participantes revisan los aspectos temáticos y organizacionales del congreso educativo y pueden elegir los puntos (difíciles) de aprendizaje para la conferencia;
· Fase de interacción (reunión). En ella se presentan o se escuchan los discursos, así como también se participa en los grupos de trabajo y de discusión.
· Fase de evaluación, sirve tanto para el manejo de críticas, como también para la planificación de las actividades de conexión y para la difusión de los resultados de la conferencia (por ejemplo, conferencia de prensa).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)