El problema de la identidad también se relaciona a la educación, en el articulo anterior relacionamos identidad con historia, ahora lo relacionaremos desde la educación y su relación con la ideología, ya que desde las aulas de clases a las nuevas generaciones se les va transmitiendo todo el conocimiento que el ciudadano necesita. La pregunta que surge es ¿qué es lo que el nuevo ciudadano necesita saber?
La educación la podemos ver desde dos perspectivas:
La primera desde la educación en un mundo globalizado (economicista): esto significa que al estudiante solo se le transmitirán conocimientos que le sirvan para desenvolverse en el mercado, donde en ningún momento es necesario la reflexión, ni el encuentro con la realidad; fundamentando su sistema en una filosofía practica lo que Ignacio Ellacuría describía como un doble error de la filosofía occidental: la Logificación que consistiría en el desarrollo de una lógica practica, que le enseña al estudiante a preocuparse por practicar, por hacer, por adquirir un conocimiento a través de la practica; lo que logra el sistema con la logificación es evitar que el estudiante reflexione, tenga capacidad crítica, la otra es la Entificación o cosificación de la realidad la cual consiste en el alejamiento de la realidad, creándole al estudiante una visión inmediatista de la realidad, llevando al individuo a vivir en un mundo ilusorio. Este perspectiva globalizada lo que le interesa es que el individuo no reflexione, que no se detenga a ver la realidad, a crear un mundo globalizado e individualizado o por que no decirlo una visión egoísta.
La segunda es la humanista, lo que le interesa es crear o formar a un individuo humanizado, que reflexione utilizando el pensamiento de Ellacuría y Jon Sobrino “un hacerse cargo de la realidad, cargarla y dejarse cargar por ella, bajo un ámbito de apertura a la integralidad”.
Todo sistema político, económico y social para poder perpetuarse necesita de diversos subsistemas, y el subsistema ideológico engloba el conjunto de actividades teóricas que se ocupan de hacer comprensible y racional todo el conjunto de la praxis social. Y para lograr esto se necesita de una serie de especialistas teóricos dedicados a la creación de las ideologías que han de legitimar las instituciones de una sociedad. Entenderemos Ideología a un conjunto de saberes y conocimientos destinados a la legitimación de un orden social concreto.
Pero el subsistema ideológico no se limita a la legitimación del orden institucional, sino también a las actividades científico-técnicas. Toda sociedad necesita de especialistas teóricos que puedan hacer comprensible el dominio humano sobre el mundo natural. Necesita de una serie de individuos dedicados a la creación y mantenimiento de la técnica de la cual una sociedad disfruta, desde sus intereses. Es aquí donde entra en función la educación.
Bajo el pretexto de adelanto tecnológico lo que la educación hace, desde su inserción en el sistema, es ideologizar. Y lo logra desde la elaboración de los planes de estudio que cada nación o gobierno elabora, desde su ideología, para poder justificar y hacer comprensible su funcionamiento, sin que este sea cuestionado. Ante dicho planteamiento surge la pregunta: ¿es necesario desideologizar la educación?, o ¿es necesario humanizar el sistema desde la educacion?
martes, 6 de abril de 2010
EDUCACION, IDENTIDAD E IDEOLOGIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario