martes, 13 de abril de 2010

LOS MODELOS PEDAGOGICOS

El ser humano siempre se ha preocupado, en su proceso de desarrollo, en aprender a vivir, a desarrollarse plenamente como individuo y como miembro de una sociedad. Es en este proceso donde el ser humano se ha visto casi obligado a sistematizar todo lo aprendido; todo esto con el fin de preservarse como grupo, para poder transmitirlo a las futuras generaciones contando con un gran número de métodos, recogidos de la experiencia, y sistematizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La diversidad de métodos responde a la diversidad de personas que aprenden y a las diversas circunstancias sociales en las que viven, todo esto para poder perpetuarse como sociedad y como sistema.

En América Latina has surgido toda una gama de métodos didácticos a lo largo de su historia pero que solo tienen un objetivo: el desarrollo del ser humano en su proceso de socialización. Esta variedad didáctica ha respondido a la diversidad de estudiantes y de tareas de aprendizajes especialmente en estos tiempos de cambios.
Es necesario que en nuestro El Salvador se deje de pensar desde el sistema económico vigente y se piense en la formación integral del ser humano, especialmente con este nuevo gobierno y su nueva administración de la Educación.
Se entiende que dicho proceso de cambio puede tornarse lento, pero necesario y urgente. Se ha descuidado la educación volviéndose ésta un negocio, en donde el estudiante cree que con pagar el servicio de la educación ya tiene asegurada la aprobación de la carrera. Por otro lado la educación actual impartida en nuestro país se ha vuelto poco reflexiva y su ha llegado a la ley del menor esfuerzo.

Con respecto a lo institucional se da el problema que las instituciones privadas juegan con la necesidad del docente pagando salarios de hambre y exigiendo un trabajo de calidad, y su justificante es que la función del docente es enseñar con abnegación, como si fueran nuestros hijos pero a la hora de retribuir el trabajo se ve desde lo económico y se argumenta que la economía empresarial no alcanza; es necesario e imperativo que se dignifique la labor del docente, y que el mined supervise dicha dignificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario